Una reflexion personal sobre mis publicaciones científicas en la Región de Magallanes, Patagonia Chilena

Así como mi amor por la naturaleza nació y se consolidó en mi querida región de Magallanes, mi carrera científica como tal también nació allí. Ese amor por la naturaleza se transformó en inquietud científica por conocer y poder explicar las formas de relación social con la naturaleza que existen en Magallanes, que sustentaron a sus poblaciones aborígenes, posibilitaron la ocupación humana permanente desde el siglo XIX y siguen sosteniendo la economía regional.

También el aislamiento, la condición de territorio extremo, permite la simplificación de tan complejas relaciones haciéndolas más nítidas, lo que da a la región de Magallanes una potente razón para desarrollar estudios de caso y que van más allá de sus características ecológicas y sociales únicas ampliamente conocidas y documentadas.

Esta es la lista completa de publicaciones, en castellano e inglés, en donde he plasmado mi preocupación, cariño y a veces también nostalgia por Magallanes.

Searching for the DNA of urbanisation. A material perspective. Inostroza, L., & Taubenböck, H. (2024). Cities151, 105079.

The circularity of the urban ecosystem material productivity: The transformation of biomass into technomass in Southern Patagonia. Inostroza, L., 2018. Sustainable Cities and Society, 39, pp.335-343.

Last of the wild revisited: assessing spatial patterns of human impact on landscapes in Southern Patagonia, Chile. Inostroza, L., Zasada, I. and König, H.J., 2016. Regional Environmental Change, pp.1-15. (Q2, Impact Factor 2.628).

El mito de pristinidad y los usos efectivos del territorio de la región de Magallanes, Patagonia Chilena: forestal, minería y acuicultura. Inostroza L., 2015. Estudios Geográficos LXXVI (Enero-Junio), 141–175. (Q4).

El metabolismo urbano: un sistema de apropiación de excedentes ecológicos. La transformación de la estepa patagónica en arquitectura burguesa, Inostroza L., 2013. en Palacios Barra, Alfredo; Sousa González, Eduardo y Cadena Vargas, Edel (ed.): Urban space, reconstruction and territorial reconfiguration. Hualpén, Chile: Universidad del Bío-Bío-Universidad Autónoma del Estado de México-Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 101-118. ISBN (13): 978-607-27-0180-9.

Reivindicación histórica. Obras y proyectos en el confín del mundo. En: Construir bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización, Inostroza L., 2012. Ediciones Infinito 2012, Gutman & Molinos Ed. pp. 193-206 ISBN 978-987-9393-71-0.

La huella ecológica de Magallanes. Inostroza L., (2009). En: Chile: del país urbano al país metropolitano, Pontificia Universidad Católica de Chile 2009, Hidalgo + Arenas + DeMatos Ed., pp 439- 458 ISBN 978-956-14-1054-1.

El Metabolismo Urbano: un Sistema de Apropiación de Excedentes Ecológicos. La Transformación de la Estepa Patagónica en Arquitectura Burguesa. Inostroza, L., 2014. Espacio urbano, reconstrucción y reconfiguración territorial, pp.101-118.

Patagonia: La antropización de un territorio natural. Inostroza L., 2012. Monografía, Cuadernos de Investigación Urbanística CIUR 83, julio/agosto 2012, 86 pp. I.S.S.N. (ed. imp.): 1886-6654, I.S.S.N. (edición digital): 2174-5099.

Humedal urbano en Punta Arenas: Sustentabilidad del proyecto parque ecológico Humedal Tres Puentes. Inostroza L., 2009. Revista Urbano Nº 20, Vol. 12 Noviembre 2009, pp. 13-24 ISSN 0717-3997.

Turismo en la Patagonia: una amenaza para la integridad ecológica del medio natural. Inostroza L., 2008. Monografía. Cuadernos de Investigación Urbanística CIUR 56, enero/febrero de 2008, 122 pp. I.S.S.N.: 1886-6654. http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/271/266

La evolución del espacio social y urbano en la capital de la Patagonia chilena. Inostroza L., 2008. Punta Arenas, Revista Urbano Nº17, Vol. 11 Mayo de 2008, pp. 15-25 ISSN 0717-3997.

La Huella ecológica de Magallanes. Inostroza L., 2005. Revista Urbano Nº11, Vol. 8 Julio de 2005, pp. 28-40 ISSN 0717-3997 edición impresa.

Consideraciones sobre calidad de vida urbana en el proyecto Costanera del Estrecho de Magallanes, Inostroza L., 2002. Revista Urbano Nº5, Vol 8 Agosto 2002, pp. 80-84 ISSN 0717-3997.

PhD Thesis

Relaciones entre sociedad y naturaleza. Usos del territorio patagónico chileno: La paradoja del medio natural. Modelamiento SIG de patrones de uso y antropización del medio natural.

Son momentos tristes, pues he recientemente perdido dos personas importantes en mi vida, que de distintas maneras me conectan con Magallanes, profesional y personalmente. Escribo estas líneas para recordarles con cariño y como tributo a lo que ambos significaron en mi vida, con mucha pena, pero tambien con muchisimo agradecimiento.

A Pepe (Jose Fariña Tojo Q.E.P.D.)

Al tío Héctor (Héctor Miranda Rodríguez Q.E.P.D.)